La Ciudad de México impulsa un nuevo paradigma en la política de drogas: salud, derechos y comunidad

Publicado el 30 Junio 2025
513525612_701605426102199_1920747684869090055_n.jpg
IAPA-UAM_86 (1).jpg
IAPA-UAM_9 (1).jpg
IAPA-UAM_20 (1).jpg
IAPA-UAM_34 (1).jpg
  • “Necesitamos políticas públicas de drogas que partan de las necesidades reales de las personas usuarias de sustancias psicoactivas”: Amaya Ordorika, titular del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones.

Durante la mesa de diálogo “De lo punitivo a la salud comunitaria”, convocada con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, Amaya Ordorika, titular del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), afirmó que desde estas reflexiones la Cuarta Transformación abre una ventana histórica para replantear el abordaje con un nuevo modelo de atención que pone en el centro la justicia social.

Este enfoque viene desde la administración anterior, cuyo plan nacional de desarrollo reconoció que el modelo prohibicionista no funciona y que hay que transitar otra ruta, que reafirma actualmente la jefa de Gobierno, Clara Marina Brugada Molina; la Secretaria de Salud de la Ciudad de México, Nadine Gasman, y la presidenta Claudia Sheinbaum.

Esta mesa de diálogo fue un espacio de encuentro entre representantes de los tres órdenes de gobierno, organismos internacionales, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo fue avanzar hacia una política de drogas con enfoque de salud pública, derechos humanos y justicia social.

Como ponentes de esta reflexión estuvieron presentes también la Directora del Instituto RIA, Zara Snapp; el Coordinador de Programas en el Área de Prevención y Lucha contra el Problema Mundial de las Drogas de UNODC, Hugo Córdobade Rueda.

Las y los especialistas coincidieron en la importancia de garantizar el acceso a la salud, la información y la atención sin estigma para todas las personas, especialmente aquellas que han sido históricamente excluidas por el enfoque prohibicionista, desde la reducción de riesgos y daños que propone un enfoque centrado en el derecho a la salud que permite acompañar, escuchar y reconocer a las personas usuarias de sustancias psicoactivas (SPAs) desde sus contextos, sin castigo ni criminalización.

Esto en la reflexión de que las políticas públicas basadas en la prohibición han resultado en la falta de accesos a servicios, generado estigmas y agravado problemas sociales, por lo que se propuso una transformación institucional basada en la cooperación, la educación y el fortalecimiento del enfoque de reducción de daños.

También se reflexionó sobre barreras estructurales que enfrentan las mujeres para acceder a tratamiento, en México hay tres veces menos centros de tratamiento gratuitos para mujeres que para hombres, y solo una de cada dieciocho mujeres con trastornos por consumo de sustancias psicoactivas recibe atención especializada.

El evento contó con la participación en el acto protocolario del Dr. Víctor Fernando González Romero, en representación de la Dra. Nadine Gasman Zylbermann, Secretaria de Salud de la Ciudad de México; la Mtra. Nadia Robles Soto (CONASAMA); el Dr. Juan Diego Martínez Franco (IMSS); la Dra. Lidia Huerta Medina (ISSSTE); la Dra. María Teresa Gutiérrez Domínguez (IMSS Bienestar); la Mtra. Zara Snapp (Instituto RIA) y la Dra. Mónica Hernández Leyva (UAM Xochimilco).

Se llevó a cabo una feria de servicios de salud comunitaria para las y los estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana, sede Xochimilco, herramientas de reducción de riesgos y daños, incluyendo:

  • Pruebas rápidas de VIH, sífilis y hepatitis C
  • Información basada en evidencia sobre salud mental y consumo de SPAs
  • Atención psicológica sin estigmas
  • Orientación sobre servicios gratuitos del IAPA

Esta feria de servicios contó con la participación de instituciones como SEMUJERES (federal y local), PILARES, PONTE PILA, Fiscalía de la Ciudad de México, Instituto RIA, Mexfam, Marie Stopes, UAM e IMSS Bienestar.

Con esta iniciativa, el IAPA continúa impulsando una Ciudad de México que produce salud, basada en el conocimiento científico, el respeto a la dignidad humana y la corresponsabilidad comunitaria.