México frente al reto de las metanfetaminas: atención integral con derechos humanos

Publicado el 12 Septiembre 2025
Image 2025-09-11.jpeg
Image 2025-09-11 at 12.32.25 PM.jpeg
Image 2025-09-11 at 12.32.28 PM.jpeg
Image 2025-09-11 at 12.32.24 PM.jpeg
Image 2025-09-11 at 12.32.27 PM.jpeg
  • Como parte de las acciones para fortalecer la estrategia "Ciudad con salud emocional" anunciada por la Lic. Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, el IAPA reafirmó su compromiso de impulsar un modelo basado en derechos humanos, perspectiva de género y reducción de riesgos y daños.

  • Especialistas coincidieron en que la atención a las adicciones debe darse sin discriminación y poniendo al centro a las personas.

El Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), a través de la Dirección de Profesionalización y Desarrollo Interinstitucional y en conjunto con el Colegio Nacional de México organizaron una capacitación para los Centros de Atención de Adicciones en el marco de la conferencia “El uso de metanfetaminas, México en el contexto internacional”.

La ponencia estuvo a cargo de la Dra. María Elena Medina Mora, quien destacó que el tratamiento para el consumo de sustancias psicoactivas debe brindarse sin discriminación, tal como ocurre con otros temas de salud.

México enfrenta un aumento en el consumo de metanfetaminas, presentando una tendencia importante en nuestro país, ocupando el primer lugar de la sustancia psicoactiva de impacto en las personas usuarias que acuden a servicios de tratamiento a nivel nacional.

La especialista subrayó que las personas usuarias de sustancias psicoactivas no son delincuentes y que es necesario separar este fenómeno del crimen organizado, por lo que es importante conjuntar esfuerzos para continuar acercando servicios de calidad y basados en evidencia a las personas usuarias, especialmente hace un llamado a fortalecer el acceso a servicios destinados a las personas usuarias que han desarrollado una dependencia.

Durante el evento también se advirtió que la criminalización de delitos por drogas afecta más a las mujeres, quienes, a su vez, enfrentan mayor exclusión y carecen de servicios de atención, ya que el 90% de los espacios están dirigidos a hombres.

Por su parte, la Lic. Amaya Ordorika Imaz, Directora General del IAPA, señaló que la atención a las adicciones debe centrarse en la persona de manera integral y no solo en la sustancia, articulando esfuerzos interinstitucionales y garantizando derechos. Recalcó que ofrecer servicios con perspectiva de género es indispensable para modificar los patrones de consumo y mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan estas problemáticas.

Al evento también asistieron personas de colectivos, asociaciones civiles, CAIS, personal del IAPA y público en general para reflexionar en conjunto.

Con este encuentro, el IAPA reafirma su compromiso de impulsar un modelo de atención a las adicciones basado en derechos humanos, perspectiva de género y reducción de riesgos y daños.